martes, 28 de septiembre de 2010

Melón



Etimología

Del latín Melo con el mismo significado.

Origen

Es oriundo de África y es llevado a la Península ibérica por los árabes. Comprende aproximadamente unas 760 especies.


Variedades más conocidas


Melón amarillo: Dentro de este grupo existen dos tipos: el Amarillo canario y el Amarillo oro. El primero es de forma más oval y algo más alargado. La piel del fruto es lisa y de color amarillo en la madurez, sin escriturado. La pulpa es blanca, crujiente y dulce. La planta en general es menos vigorosa que la del resto de los melones.Poseen buena conservación.

Melones verdes españoles: Dentro de este grupo existen tres tipos: Piel de sapo, Rochet y Tendral. Los Piel de sapo se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, alargados, con pesos comprendidos entre 1,5 y 2,5 kg, con pulpa blanco-amarillenta, compacta, crujiente, muy dulce y poco olorosa. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras que dan nombre a este tipo de melones. Los melones tipo Rochet se caracterizan por su buena calidad, son frutos alargados con pesos de 1,5-2 kg, piel lisa, ligeramente acostillada y con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades, de color verde. La pulpa es blanca-amarillenta, compacta, poco aromática, muy azucarada y de consistencia media. El melón tipo Tendral es originario del sudeste español. El fruto es bastante pesado (2-3 kg), de corteza rugosa de color verde oscuro y un elevado grosor. Es uniforme, redondeado y muy asurcado pero sin escriturado. La pulpa es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y nada olorosa.

Melones Cantaloup: Presenta frutos precoces, esféricos, ligeramente aplastados, de pesos comprendidos entre 700 y 1200 gramos, de costillas poco marcadas, piel fina y pulpa de color naranja, dulce  y de aroma característico. Existen variedades de piel lisa (europeos, conocidos como “Charentais” o “Cantaloup”) y variedades de piel escriturada (americanos, conocidos como “Supermarket italiano”). Cuando alcanza la plena madurez el color de la piel cambia hacia amarillo.

Melón Honeydew: Tiene una cáscara verde amarilla granulosa y pulpa naranja. Posee la piel lisa o estriada, de madurez tardía y con una buena aptitud a la conservación.

Melones Galia: Presenta frutos esféricos, de color verde que vira a amarillo intenso en la madurez, con un denso escriturado. Pulpa blanca, ligeramente verdosa, poco consistente con un peso medio del fruto de 850-1900 gramos

Melones de larga conservación: Presentan básicamente tres ventajas: alto contenido en azúcar, mayor tiempo de conservación (almacenaje mínimo de 12 días a temperatura ambiente) y excelente calidad de pulpa (sólida y no vitrescente). Se adaptan bien al transporte, ya que su piel es menos susceptible a daños. Se puede hablar de “marcas” de melón larga vida de calidad reconocida y demandada por los mercados extranjeros, que agrupan la producción de varias empresas de origen para vender en destino



Datos interesantes

Grecia y Roma: Los griegos y los romanos lo denominaron “Manzana cocida al sol de Apolo”

Laos: Los Laosianos lo consideren símbolo de la fecundidad y abundancia.

Religión Musulmana: Se dice que es el fruto preferido de Alá y se lo relaciona en esa religión con la fecundidad.

Francia: Antiguamente se lo vendía a “la taste”, es decir que, a cambio de unos centavos suplementarios, se podía probar ... y a veces, rechazar.

España (Andalucía): Una costumbre heredada por los andaluces, de parte de los árabes, es comer melón al inicio de las comidas acompañado de jamón.

España:
Ciudad de Villaconsejos: En el Museo del Melón se encuentran unas 1.000 fotografías y 500 herramientas específicas; se explica su cultivo y usos, aparte de celebrar, cada 12 de octubre, la Fiesta del Melón. Suelen degustarse 5 toneladas de la delicia con jamón, pero también en sorbetes, mermeladas y licores.

Personajes relacionados

Louis XIV de Francia (1638 -1715)
Jacques Pons
Abú Bakr Muhammad b. Zakariyyá’ al-Rail

Literatura


Abú Bakr Muhammad b. Zakariyyá’ al-Rail (1425 - 1432): Menciona al melón en sus tratados

Mizaldo: En su libro "Los Secretos de la Agricultura" afirma que los melones se pueden conservar metiéndolos enteros bajo tierra, bien envueltos en heno."

Francia, Lyon: Obra "Sommaire Traité des Melons" de Jacques Pons

La obra titulada El libro del Buen Amor o Libro de los Cantares contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española



Cronología


500 a.C.


Valle del Nilo: Se cultiva el melón.


200

Galeno de Pérgamo dice que se les puede conservar como las peras y las manzanas, dejándolos secar


1425 - 1432


El Galeno Abú Bakr Muhammad b. Zakariyyá’ al-Rail publica un tratado o manuscrito árabe sobre el consumo de la fruta, titulado “Si hay que tomar la fruta antes o después de la comida principal”. Menciona el melón


1583

Francia, Lyon: El libro "Sommaire Traité des Melons" se publicó en casa del eximio impresor Jean de Tournes. Fue su autor un cierto Jacques Pons, Decano del Colegio de Médicos de dicha ciudad, que lo fue de cabecera del Rey Enrique IV de Francia y que murió en 1614, a los 72 años de edad. Su título es y yo lo he traducido por "Compendioso Tratado sobre los Melones". Dicen las notas que de él conservo así :
"Aunque el melón se come sin gran artificio, se le prepara de maneras diferentes y con propósitos distintos. Sirve de alimento o de medicina. Para la primera finalidad, se le come crudo, o cocido o en compota. Atenea dice que el melón crudo se digiere con más facilidad y reconforta mejor al corazón, justo al contrario que el pepino que es más delicado, más sano y más apto para provocar la orina cuando se le cuece, como nos muestra la experiencia.
El melón se come crudo, como entrada, añadiéndole o bien azúcar o bien sal, y un poco de pimienta, tras haberle tenido en algún lugar fresco, ora en agua fresca recién cogida ora -incluso- en hielo para aquellos que están acostumbrados a hacerlo, toda vez que cuando está caliente es desagradable y deviene mucho menos refrescante.
También se come cocido en potaje, como el calabacín. También de este modo está muy bueno aunque, a decir verdad, no resulte tan agradable ni tan delicioso que como cuando se toma crudo. También se puede guisar, con mantequilla, de la forma siguiente: Tómense, de la pulpa que está más cerca de la corteza, trozos de un dedo de espesor; salpimiéntense, rebócense en harina y fríanse con mantequilla en una sartén de paredes altas, sirviéndose como postre y añadiendo, si se desea, un poco de azúcar por encima, y zumo de limón o de naranja. También puede su carne prepararse en compota, si se quiere conservar durante todo el invierno, de la manera siguiente: Tómese la carne de un melón grande y hermoso y córtese en rajas que se pondrán en remojo en vinagre fuerte, durante cinco o seis días, dentro de una olla de barro vidriada; transcurrido ese tiempo, retirar las rajas de melón en vinagre sin tocarlas con ningún utensilio metálico pues la compota se pondría de color verde. Pinchad en cada raja un par de clavos y otros tantos pedacitos de canela. Después, herviréis las rajas en vino dulce al que habréis añadido azúcar hasta alcanzar una consistencia aceptable; guardaréis luego las rajas en botes de cristal que serviréis a la mesa cuando os convenga.
La compota hecha con corteza es aún más agradable y se hace de la forma siguiente : de un melón grande, cortad trozos (que incorporen la corteza junto con la pulpa verde que está en contacto con aquella) de grosor de algo más de un dedo. Quitad lo que es la piel y poned ésta en remojo, con vinagre fuerte, dentro de una olla de barro vidriada durante siete u ocho días. Pasado este tiempo, quitad el vinagre y hacedla hervir un rato en agua hasta que se reblandezca, cambiando una vez el agua para disminuir su acritud. Colgadla entonces de algún sitio donde pueda escurrir el agua. Hecho esto, clavad en cada trozo un par de clavos, dos palitos de canela y dos trozos de cáscara de naranja seca. Haced, con azúcar, un jarabe y echad en él los trozos de melón, dejándolos cocer hasta que hayan alcanzado su punto. Para moderar un tanto el gasto puede sustituirse, al hacer el jarabe, una parte del azúcar por mosto de vino. También cabe conservar los trozos simplemente en vinagre, con un poco de sal y de hinojo, remojándolos (antes de que se vayan a comer) en agua tibia, y sirviéndolos acompañados de aceite, como se hace con los pepinos


1864
13/11/1864:


Francia, Departamento de Vaucluse, ciudad de Cavaillon: Alejandro Dumas, apasionado de melones del provenzal Cavaillon, brindó una obra a la biblioteca de dicha ciudad, a cambio de una renta vitalicia de 12 melones anuales. El Consejo Municipal aceptó el insólito trueque, creándose además la Cofradía de los Caballeros del Melón de Cavaillon



Platos relacionados
Ensalada de frutas
Melón con jamón
Jugos y sorbetes

Retroenlace


Blog Le Noble, Desarrollos gastronómicos:

Blog Citas culinarias: Melones

Blog La cultura gastronómica en video:  Azúcar - Hinojo -  Manteca - Manzanas -  Naranja - Peras -



Video
http://www.youtube.com/watch?v=fXxN1eS-t1w

No hay comentarios:

Publicar un comentario